Mostrando entradas con la etiqueta Campamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campamentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

Trabajando en un nuevo Decreto de Actividades Juveniles de Aragón.

Desde esta primavera de 2013, en que estuvimos colaborando, con una formación para entidades juveniles, hemos estado trabajando conjuntamente con el Instituto Aragonés de la Juventud en la modificación del actual Decreto que regula las actividades juveniles que data del año 1997.

Este decreto, aragonés en este caso, pero con "hermanos" en practicamente la totalidad de comunidades autónomas establece las condiciones en que han de ser desarrolladas determinadas actividades de tiempo libre que se realizan con menores. Esto es, regula los campamentos y colonias que se realizan en la comunidad autónoma con independencia de la procedencia de los grupos. 

Que no haya chavales por la montaña en condiciones similares es uno de los objetivos de la norma

Quien no este familiarizado con este mundillo de los campamentos quizás encuentre excesivo que exista una regulación de estas actividades; nada más lejos de la realidad, nos encontramos ante un fenómeno con una importancia histórica, social y económica de gran magnitud. Ciñéndonos a los datos, en 2012 se realizaron en Aragón, en temporada estival, más de 350 actividades juveniles de este tipo con una participación global superior a los 20.000 participantes. Entiendo que son datos que reflejan la importancia de este "mini-sector" económico en el que conviven tanto asociaciones sin animo de lucro como empresas.

A este factor económico-social hay que añadirle otro aspecto fundamental, y es el perfil de los participantes en estas actividades ... los menores de edad. Son un sector con unas protecciones jurídicas específicas puesto que están en desarrollo sus capacidades hasta alcanzar la madurez.

Esta modificación normativa es un punto fundamental en la tarea continua que se lleva desarrollando desde hace ya unos años en pro del incremento de la seguridad, a todos los niveles, en este tipo de actividades. Para ello se llevan realizando determinadas acciones de inspección, control e información a los distintos grupos y entidades que realizan estas actividades.


Educar en estas actividades, aun con el mero ejemplo, es una importante inversión para el futuro.

A la hora de plantearnos la modificación normativa partíamos con dos pilares fundamentales, aparte de la lógica adaptación al tiempo tras 16 años desde la entrada en vigor del actual:

       -La necesidad de contar con un control previo mas profundo de las actividades. Tanto del personal, como de las instalaciones y las actividades a desarrollar. Así como la necesidad de que esta comunicación sea mas temprana para poder supervisar mejor las actividades.

        -La supervisión y revisión de las actividades de riesgo, estableciendo la posibilidad de recomendar modificaciones o exigir, en determinados casos, la dirección y ejecución de la actividad por Técnicos Deportivos.

Esta semana hemos tenido una reunión consultiva con diversas entidades en la que se reviso todo el documento que tuvo una excepcional acogida por todas ellas ya que la ven muy necesaria. Una vez aclarados ciertos artículos y tras la revisión, e inclusión en su caso de las aportaciones se realizará el documento definitivo que se llevará a información publica y comenzará el farragoso tramite parlamentario hasta su aprobación definitiva y publicación en el BOA.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Formación en Riesgos en Actividades Juveniles de Naturaleza

Los pasados 11 y 12 de marzo estuvimos impartiendo, junto a nuestro buen amigo y compañero Alberto Ayora,  el curso "Seguridad y Gestión del Riesgo en Acampadas Juveniles" organizado por el Instituto Aragonés de la Juventud.



El curso tenia como objetivo el dar a conocer a los directores y responsables de entidades, empresas y asociaciones juveniles que realizan actividades de naturaleza con menores, campamentos, colonias, acampadas, ... los aspectos legales y normativos que afectan a sus actividades; los principios básicos de gestión de riesgos y la adopción de estrategias especificas para aumentar la seguridad en sus actividades y concluir con un repaso a algunas de las sentencias existentes sobre la materia y las causas que originan tanto los accidentes como las soluciones ofrecidas por las sentencias.



El desarrollo del curso fue muy satisfactorio, no solo por la gran presencia de  alumnos, sino por la buena predisposición de los mismos y sus interesantes opiniones y participaciones que hicieron mucho mas enriquecedoras para todos las dos jornadas.



Hay que destacar la importancia de conseguir que estas actividades sean seguras, en primer lugar por que estamos trabajando con menores de edad, y por tanto no tienen la capacidad de razonar de un adulto, amén de que tienen una especial protección jurídica por su indefensión. Pero además hemos de ser conscientes que cualquier accidente en que se vea involucrado un menor va a tener unas consecuencias medíaticas y sociales mas acusadas que si se producen con adultos. Y dando un paso mas, son actividades en las que estamos trabajando con la cantera que el día de mañana saldrá a la naturaleza y no hay mejor educación para ellos que el ejemplo de unos monitores conscientes y concienciados con la seguridad.

No nos queda, para acabar, mas que dar la enhorabuena por la iniciativa al Instituto Aragonés de la Juventud  y a todas las entidades y particulares participantes por su asistencia. Esperemos que iniciativas como esta se mantengan en el tiempo y se consoliden para llegar a mas público.